Y hasta aquí hemos llegado. Se termina la asignatura y con ella este Blog. Sin lugar a dudas todo este tiempo he sentido que tenía un mundo en mis manos. He aprendido mucho pero sé que aun me queda mucho camino por recorrer, mucho mundo por conocer.
Haciendo un repaso de todo lo que os he ido enseñando hasta ahora puedo decir que lo que más interesante y útil me ha resultado de cara al futuro son las aplicaciones móviles, principalmente MAPS.ME, que sigo utilizando a día de hoy. Me faltó por enseñaros una primera toma de contacto con los mapas, aprendiendo a manejar mapas topográficos y realizar cortes topográficos. Me costó entenderlo, tal vez por falta de receptividad inicial, pero me pareció muy interesante y de utilidad, hasta que vi que podía hacerse de manera mucho más fácil y rápida. Pero bueno, nunca está de más volver a lo tradicional.
Refrescando un poco la memoria, lo primero que os mostré fueron los mapas en cartotecas digitales y en listas en red, sin duda la práctica que más me ha acercado a los mapas y que más ganas me ha dado de seguir aprendiendo. Aunque solo os enseñé unos pocos mapas, vi cientos de ellos indagando por diferentes sitios web y he de reconocer que, pese a tener cubierto el cupo, seguí buscando durante varias horas más. Gracias a esta práctica pude comprobar que los mapas pueden contar historias, aunque en un principio no sepamos o no queramos oírlas.
Continué con los mapas en visores de información geográfica, aprendiendo un poquito más de Google Maps, lo cual me sirvió para darme cuenta que pese a ser la era de las nuevas tecnologías nos queda mucho por descubrir. Después vinieron los mapas para GPS y la creación de rutas mediante archivos GPX, donde destacamos Wikiloc, sin duda mi práctica favorita a la par que los repositorios de mapas en la red. Definitivamente le vi utilidad en un futuro y, aunque aun no he tenido la oportunidad de volver a utilizar esta aplicación, estoy segura de que pronto lo haré.
La peor parte de la asignatura, la que más quebraderos de cabeza me ha dado y la que me ha desmotivado un poquito empezó con las Infraestructuras de Datos Espaciales. Saber lo que quieres crear pero no encontrar los medios para ello puede ser desesperante, doy fe. La agonía siguió con ArcGIS Online, el cual me costó bastante, aunque he de decir que pueden hacerse mapas temáticos muy interesantes y, por consiguiente, diversos proyectos futuros de la mano de este SIG online. Por último, aunque prefiero no hablar de ello, el SIG de escritorio gvSIG Desktop. Esta última práctica sigue en caliente por lo que no haré comentarios porque no seré objetiva. Espero poder utilizarla debidamente en otras condiciones (o lo que viene a ser lo mismo, con un ordenador normal), y dar así una opinión merecida.
Para terminar decir que esta asignatura ha conseguido que muestre interés por los mapas, cosa que hace cuatro meses no habría imaginado. Ahora, cada vez que veo un mapa, me detengo a mirarlo y entenderlo y la verdad es que no son pocas veces, pues me he dado cuenta de que se usan para todo tipo de circunstancias.
Refrescando un poco la memoria, lo primero que os mostré fueron los mapas en cartotecas digitales y en listas en red, sin duda la práctica que más me ha acercado a los mapas y que más ganas me ha dado de seguir aprendiendo. Aunque solo os enseñé unos pocos mapas, vi cientos de ellos indagando por diferentes sitios web y he de reconocer que, pese a tener cubierto el cupo, seguí buscando durante varias horas más. Gracias a esta práctica pude comprobar que los mapas pueden contar historias, aunque en un principio no sepamos o no queramos oírlas.
Continué con los mapas en visores de información geográfica, aprendiendo un poquito más de Google Maps, lo cual me sirvió para darme cuenta que pese a ser la era de las nuevas tecnologías nos queda mucho por descubrir. Después vinieron los mapas para GPS y la creación de rutas mediante archivos GPX, donde destacamos Wikiloc, sin duda mi práctica favorita a la par que los repositorios de mapas en la red. Definitivamente le vi utilidad en un futuro y, aunque aun no he tenido la oportunidad de volver a utilizar esta aplicación, estoy segura de que pronto lo haré.
La peor parte de la asignatura, la que más quebraderos de cabeza me ha dado y la que me ha desmotivado un poquito empezó con las Infraestructuras de Datos Espaciales. Saber lo que quieres crear pero no encontrar los medios para ello puede ser desesperante, doy fe. La agonía siguió con ArcGIS Online, el cual me costó bastante, aunque he de decir que pueden hacerse mapas temáticos muy interesantes y, por consiguiente, diversos proyectos futuros de la mano de este SIG online. Por último, aunque prefiero no hablar de ello, el SIG de escritorio gvSIG Desktop. Esta última práctica sigue en caliente por lo que no haré comentarios porque no seré objetiva. Espero poder utilizarla debidamente en otras condiciones (o lo que viene a ser lo mismo, con un ordenador normal), y dar así una opinión merecida.
Para terminar decir que esta asignatura ha conseguido que muestre interés por los mapas, cosa que hace cuatro meses no habría imaginado. Ahora, cada vez que veo un mapa, me detengo a mirarlo y entenderlo y la verdad es que no son pocas veces, pues me he dado cuenta de que se usan para todo tipo de circunstancias.
Y no, por el momento no he conseguido que me hablen los mapas, pero sí que yo hable sobre ellos, que es un gran paso.