domingo, 11 de diciembre de 2016

FLASHBACK


Y hasta aquí hemos llegado. Se termina la asignatura y con ella este Blog. Sin lugar a dudas todo este tiempo he sentido que tenía un mundo en mis manos. He aprendido mucho pero sé que aun me queda mucho camino por recorrer, mucho mundo por conocer. 
Haciendo un repaso de todo lo que os he ido enseñando hasta ahora puedo decir que lo que más interesante y útil me ha resultado de cara al futuro son las aplicaciones móviles, principalmente MAPS.ME, que sigo utilizando a día de hoy. Me faltó por enseñaros una primera toma de contacto con los mapas, aprendiendo a manejar mapas topográficos y realizar cortes topográficos. Me costó entenderlo, tal vez por falta de receptividad inicial, pero me pareció muy interesante y de utilidad, hasta que vi que podía hacerse de manera mucho más fácil y rápida. Pero bueno, nunca está de más volver a lo tradicional.
Refrescando un poco la memoria, lo primero que os mostré fueron los mapas en cartotecas digitales y en listas en red, sin duda la práctica que más me ha acercado a los mapas y que más ganas me ha dado de seguir aprendiendo. Aunque solo os enseñé unos pocos mapas, vi cientos de ellos indagando por diferentes sitios web y he de reconocer que, pese a tener cubierto el cupo, seguí buscando durante varias horas más. Gracias a esta práctica pude comprobar que los mapas pueden contar historias, aunque en un principio no sepamos o no queramos oírlas.
Continué con los mapas en visores de información geográfica, aprendiendo un poquito más de Google Maps, lo cual me sirvió para darme cuenta que pese a ser la era de las nuevas tecnologías nos queda mucho por descubrir. Después vinieron los mapas para GPS y la creación de rutas mediante archivos GPX, donde destacamos Wikiloc, sin duda mi práctica favorita a la par que los repositorios de mapas en la red. Definitivamente le vi utilidad en un futuro y, aunque aun no he tenido la oportunidad de volver a utilizar esta aplicación, estoy segura de que pronto lo haré.
La peor parte de la asignatura, la que más quebraderos de cabeza me ha dado y la que me ha desmotivado un poquito empezó con las Infraestructuras de Datos Espaciales. Saber lo que quieres crear pero no encontrar los medios para ello puede ser desesperante, doy fe. La agonía siguió con ArcGIS Online, el cual me costó bastante, aunque he de decir que pueden hacerse mapas temáticos muy interesantes y, por consiguiente, diversos proyectos futuros de la mano de este SIG online. Por último, aunque prefiero no hablar de ello, el SIG de escritorio gvSIG Desktop. Esta última práctica sigue en caliente por lo que no haré comentarios porque no seré objetiva. Espero poder utilizarla debidamente en otras condiciones (o lo que viene a ser lo mismo, con un ordenador normal), y dar así una opinión merecida.
Para terminar decir que esta asignatura ha conseguido que muestre interés por los mapas, cosa que hace cuatro meses no habría imaginado. Ahora, cada vez que veo un mapa, me detengo a mirarlo y entenderlo y la verdad es que no son pocas veces, pues me he dado cuenta de que se usan para todo tipo de circunstancias.
Y no, por el momento no he conseguido que me hablen los mapas, pero sí que yo hable sobre ellos, que es un gran paso.

ÚLTIMOS PASOS

¡Buenas noches a todos! Hoy, menos orgullosa, os traigo unos mapas que me ha costado Dios y ayuda realizar debido a un sinfín de problemas tecnológicos. Esta vez haciendo uso del SIG de escritorio, gvSIG Desktop 2.3.1. Para aquellos que no conozcáis gvSIG, este es un proyecto de desarrollo de software para  Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. GvSIG Desktop es un programa informático que sirve para el manejo de información geográfica con precisión cartográfica que permite acceder a información vectorial y rasterizada, así como a servicios de mapas que cumplan las especificaciones del OGC como son los WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service), WCS (Web Coverage Service), WMTS (Web Map Tiled Service), Servicio de Catálogo y Servicio de Nomenclátor. 
A pesar de no poder utilizar todos los servicios que habría querido, he escogido varios archivos en formato SHP y servicios WMS para realizar los siguientes mapas:

En este primer mapa he utilizado dos capas de archivos SHP, una de las Comunidades Autónomas españolas, delimitadas por líneas grises y sin relleno, y otra de los Parques Naturales del país, los cuales se muestran en rosa con bordes negros. También he añadido un WMS del mapa forestal de España en color, el cual muestra las zonas arboladas, desarboladas, cultivos... etc., cómo podéis apreciar en la leyenda del mapa.

En este segundo mapa he querido representar la riqueza de especies de fauna y flora del país, mediante un servicio WMS extraído de la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, al igual que la capa de Parques Naturales del mapa anterior. Además, he añadido una capa SHP de las provincias de España para situar mejor la riqueza de especies, la cual se muestra por colores, de menor (amarillo) a mayor (rojo) cantidad.

No sé si se apreciará este mapa debidamente, en gvSIG se ve mejor representada la capa WMS de los Montes de Utilidad Pública en España, determinados por colores, como se observa en la leyenda, según la entidad que le corresponde a cada uno. La otra capa SHP, la cual no permite visualizar correctamente el mapa en el Blog, es de los municipios españoles, limitados por líneas grises, lo más finas posibles.

Por último, he creado este mapa que no tiene tanto que ver con el turismo rural al que siempre hago alusión, pero me ha parecido interesante. Se trata de una capa WMS de los humedales en España, representados en cuadraditos azules, por encima de la misma capa SHP de municipios españoles, para poder identificar debidamente dónde se haya cada humedal. En este caso os muestro una captura de pantalla realizada directamente a la vista de gvSIG pues el resultado final aun se distinguía menos que el mapa anterior.

En definitiva, creo que este SIG de escritorio puede ser de gran utilidad porque ofrece infinidad de opciones para crear vistas,tablas, gráficas y, por consiguiente, mapas de todo tipo y temática. Lamentablemente no he podido darle el uso que merece porque los ordenadores que he utilizado no me lo han permitido. No obstante, seguiré intentándolo y espero que podáis haceros una idea de cómo y para qué utilizar gvSIG Desktop. Ahora sí, os invito a investigar por vuestra cuenta.

Ángela