domingo, 11 de diciembre de 2016

FLASHBACK


Y hasta aquí hemos llegado. Se termina la asignatura y con ella este Blog. Sin lugar a dudas todo este tiempo he sentido que tenía un mundo en mis manos. He aprendido mucho pero sé que aun me queda mucho camino por recorrer, mucho mundo por conocer. 
Haciendo un repaso de todo lo que os he ido enseñando hasta ahora puedo decir que lo que más interesante y útil me ha resultado de cara al futuro son las aplicaciones móviles, principalmente MAPS.ME, que sigo utilizando a día de hoy. Me faltó por enseñaros una primera toma de contacto con los mapas, aprendiendo a manejar mapas topográficos y realizar cortes topográficos. Me costó entenderlo, tal vez por falta de receptividad inicial, pero me pareció muy interesante y de utilidad, hasta que vi que podía hacerse de manera mucho más fácil y rápida. Pero bueno, nunca está de más volver a lo tradicional.
Refrescando un poco la memoria, lo primero que os mostré fueron los mapas en cartotecas digitales y en listas en red, sin duda la práctica que más me ha acercado a los mapas y que más ganas me ha dado de seguir aprendiendo. Aunque solo os enseñé unos pocos mapas, vi cientos de ellos indagando por diferentes sitios web y he de reconocer que, pese a tener cubierto el cupo, seguí buscando durante varias horas más. Gracias a esta práctica pude comprobar que los mapas pueden contar historias, aunque en un principio no sepamos o no queramos oírlas.
Continué con los mapas en visores de información geográfica, aprendiendo un poquito más de Google Maps, lo cual me sirvió para darme cuenta que pese a ser la era de las nuevas tecnologías nos queda mucho por descubrir. Después vinieron los mapas para GPS y la creación de rutas mediante archivos GPX, donde destacamos Wikiloc, sin duda mi práctica favorita a la par que los repositorios de mapas en la red. Definitivamente le vi utilidad en un futuro y, aunque aun no he tenido la oportunidad de volver a utilizar esta aplicación, estoy segura de que pronto lo haré.
La peor parte de la asignatura, la que más quebraderos de cabeza me ha dado y la que me ha desmotivado un poquito empezó con las Infraestructuras de Datos Espaciales. Saber lo que quieres crear pero no encontrar los medios para ello puede ser desesperante, doy fe. La agonía siguió con ArcGIS Online, el cual me costó bastante, aunque he de decir que pueden hacerse mapas temáticos muy interesantes y, por consiguiente, diversos proyectos futuros de la mano de este SIG online. Por último, aunque prefiero no hablar de ello, el SIG de escritorio gvSIG Desktop. Esta última práctica sigue en caliente por lo que no haré comentarios porque no seré objetiva. Espero poder utilizarla debidamente en otras condiciones (o lo que viene a ser lo mismo, con un ordenador normal), y dar así una opinión merecida.
Para terminar decir que esta asignatura ha conseguido que muestre interés por los mapas, cosa que hace cuatro meses no habría imaginado. Ahora, cada vez que veo un mapa, me detengo a mirarlo y entenderlo y la verdad es que no son pocas veces, pues me he dado cuenta de que se usan para todo tipo de circunstancias.
Y no, por el momento no he conseguido que me hablen los mapas, pero sí que yo hable sobre ellos, que es un gran paso.

ÚLTIMOS PASOS

¡Buenas noches a todos! Hoy, menos orgullosa, os traigo unos mapas que me ha costado Dios y ayuda realizar debido a un sinfín de problemas tecnológicos. Esta vez haciendo uso del SIG de escritorio, gvSIG Desktop 2.3.1. Para aquellos que no conozcáis gvSIG, este es un proyecto de desarrollo de software para  Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. GvSIG Desktop es un programa informático que sirve para el manejo de información geográfica con precisión cartográfica que permite acceder a información vectorial y rasterizada, así como a servicios de mapas que cumplan las especificaciones del OGC como son los WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service), WCS (Web Coverage Service), WMTS (Web Map Tiled Service), Servicio de Catálogo y Servicio de Nomenclátor. 
A pesar de no poder utilizar todos los servicios que habría querido, he escogido varios archivos en formato SHP y servicios WMS para realizar los siguientes mapas:

En este primer mapa he utilizado dos capas de archivos SHP, una de las Comunidades Autónomas españolas, delimitadas por líneas grises y sin relleno, y otra de los Parques Naturales del país, los cuales se muestran en rosa con bordes negros. También he añadido un WMS del mapa forestal de España en color, el cual muestra las zonas arboladas, desarboladas, cultivos... etc., cómo podéis apreciar en la leyenda del mapa.

En este segundo mapa he querido representar la riqueza de especies de fauna y flora del país, mediante un servicio WMS extraído de la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, al igual que la capa de Parques Naturales del mapa anterior. Además, he añadido una capa SHP de las provincias de España para situar mejor la riqueza de especies, la cual se muestra por colores, de menor (amarillo) a mayor (rojo) cantidad.

No sé si se apreciará este mapa debidamente, en gvSIG se ve mejor representada la capa WMS de los Montes de Utilidad Pública en España, determinados por colores, como se observa en la leyenda, según la entidad que le corresponde a cada uno. La otra capa SHP, la cual no permite visualizar correctamente el mapa en el Blog, es de los municipios españoles, limitados por líneas grises, lo más finas posibles.

Por último, he creado este mapa que no tiene tanto que ver con el turismo rural al que siempre hago alusión, pero me ha parecido interesante. Se trata de una capa WMS de los humedales en España, representados en cuadraditos azules, por encima de la misma capa SHP de municipios españoles, para poder identificar debidamente dónde se haya cada humedal. En este caso os muestro una captura de pantalla realizada directamente a la vista de gvSIG pues el resultado final aun se distinguía menos que el mapa anterior.

En definitiva, creo que este SIG de escritorio puede ser de gran utilidad porque ofrece infinidad de opciones para crear vistas,tablas, gráficas y, por consiguiente, mapas de todo tipo y temática. Lamentablemente no he podido darle el uso que merece porque los ordenadores que he utilizado no me lo han permitido. No obstante, seguiré intentándolo y espero que podáis haceros una idea de cómo y para qué utilizar gvSIG Desktop. Ahora sí, os invito a investigar por vuestra cuenta.

Ángela

miércoles, 30 de noviembre de 2016

COMPARTIENDO HISTORIAS

Para terminar con esta práctica, he hecho un Story Map mediante la opción que ofrece ArcGIS Online de crear una aplicación, y quiero compartir mi historia con vosotros. Aquí la tenéis. Espero que captéis lo que pretendo transmitir, siempre de cara al turismo.

Ángela

MAPAS QUE HABLAN

¡Buenas tardes a todos! Siguiendo con los mapas temáticos hoy os traigo uno que habla por sí mismo. Para esta nueva práctica he utilizado el sistema de información geográfica de colaboración online, ArcGIS Online, el cual nos permite usar, crear y compartir mapas, escenas, aplicaciones, capas análisis y datos. Con este SIG tenemos acceso a mapas listos para el uso, a aplicaciones y a la nube segura de Esri, donde podemos agregar elementos y publicar capas web. En definitiva, con ArcGIS podemos visualizar grandes cantidades de datos y muestra información de un modo que es más eficaz que las palabras. Pretendo así compartir cierta información visualmente con vosotros mediante un mapa, dando vida a una serie de datos capaces de contar historias.
Otro mapa turístico, sí. He considerado importantes las siguientes capas extraídas del mismo ARCGIS Online:
En primer lugar, los límites de las comunidades autónomas españolas, para poder situar adecuadamente las siguientes capas y reconocer lo que hay en cada una de ellas.
En segundo lugar, una capa que representa los climas que existen en España (oceánico, de transición y mediterráneo), mediante colores.
Otra referente principalmente al turismo cultural que muestra mediante puntos los bienes nacionales declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. En color naranja, los bienes de carácter cultural, en verde los de carácter cultural y en morado los mixtos.
La siguiente capa muestra dos de los principales medios de comunicación que tiene España, los puertos y aeropuertos, marcados por puntos azules (puertos) y rosas (aeropuertos).
No podía olvidarme de los atractivos naturales del país. En las próximas capas podéis observar las grandes montañas mediante un mapa de calor donde el color amarillo supone la mayor altitud. Y, por otro lado, los parques nacionales representados por puntos verdes de diferentes tamaños, según la superficie total en hectáreas, donde los más grandes tienen una superficie mayor a 661.049.024 y los puntos más pequeños menor a 3.030. En esta última capa he etiquetado también cada punto con los nombres de los parques a la derecha.

Por último, quería mostraros esta capa que, pese no a haberla añadido al resultado final, me ha parecido interesante pues habla de las Denominaciones de Origen que seguro os suenan de algo...
PD: que me perdonen los canarios pero si alejo la imagen no se aprecia todo debidamente. No obstante, os dejo el siguiente enlace del mapa para que podáis verlo detalladamente e interactuar con él.




Ángela

martes, 29 de noviembre de 2016

TECHNO TRAVELLER MAP

¡Buenas noches a todos! Al principio de la asignatura que me ha traído hasta aquí Gonzalo me propuso hacer un mapa sobre la música que escucho. Y no, no lo he hecho, pero alguien lo ha hecho por mí. Espero que valga. Quería enseñaros este mapa de los mejores clubs de techno del mundo, de la mano del ya conocido My Maps:



Mi salvador es francés, se llama Matthieu Rodrigues y ha decidido plasmar su sabiduría y gusto sobre esta música trazando el mapa de los locales en los que mejor se disfruta de este género musical. "Techno Traveller Map" es como ha denominado a esta cartografía en la que por cada punto (o nota musical) hay un lugar para los amantes del techno. Cómo no, este mapa también lo voy a relacionar con el turismo, ya que como podéis observar hay clubes de sobra en Europa y en el mundo para tener en cuenta en nuestros próximos viajes (o viajar exclusivamente para ello). También en España encontramos clubes como Mondo en Madrid, Razzmatazz en Barcelona, Florida 135 en Fraga... etc.
Esta vez no hace falta que diga que os animéis, pues el mapa lo hace de por sí. Aunque sí espero que os haya resultado interesante e incluso lo tengáis en cuenta en un futuro si os gusta o atrae la música electrónica.

Ángela

jueves, 24 de noviembre de 2016

IDE SOBRE BURGOS

Para acabar por hoy, me gustaría enseñaros este último mapa creado en la Infraestructura de Datos Espaciales del Ayuntamiento de Burgos. Por desgracia, el Directorio de Servicios del Geoportal IDEE apenas dispone de un WMS de la ciudad de Burgos por lo que he tenido que hacer uso únicamente de los que incluye la IDE del Ayuntamiento. No obstante, tampoco sobran las capas relacionadas con el turismo. Por tanto, lo que intento mostrar en este mapa son las unidades urbanas de Burgos, señaladas por polígonos de diferentes colores, los árboles y arboledas en verde y las zonas de ORA señalizadas en azul, importante para la movilidad por la ciudad.

Por último, recalcar un aspecto positivo de esta IDE que, como la autonómica, también dispone de herramientas de dibujo para crear puntos, líneas y polígonos, por lo que he decidido probar. He señalado cuatro monumentos relevantes de Burgos mediante puntos amarillos, una línea que representa la carretera para llegar al Castillo y un polígono que delimita el parque de este.

¡Esto es todo por hoy! Espero que os haya resultado interesante y os animéis como yo a  interactuar con las IDEs.

Ángela

TURISMO [IDE]AL

Seguimos con las IDEs, en este caso con un nuevo mapa turístico realizado en el Visor de Información Geográfica de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León. Esta vez, en lugar de añadir Mapas WMS, he optado por escoger las capas que vienen en la propia IDE, pues tenían más relación con el turismo. He utilizado un total de 4 capas que, superpuestas, crean la siguiente imagen:

No es necesario que diga que este mapa es también turístico. He querido hacer referencia al turismo ideal de Castilla y León: el rural y cultural. Recalcar que un turismo ideal no puede existir sin ser sostenible. Para ello he considerado de utilidad las siguientes capas:

1. Espacios naturales: red de espacios naturales. En la cual se muestran los nombres de las principales sierras de la Comunidad Autónoma.

2. Mapas de medio natural (planificación y gestión forestal): montes de utilidad pública y certificación PEFC 2016. PEFC es el sistema de certificación forestal más implantado mundialmente, su objetivo es asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable, y que su multitud de funciones estén protegidas para generaciones presentes y futuras.


4. Bienes de interés cultural. Castilla y León ofrece también una increíble cultura e historia por descubrir. En esta capa se muestran los bienes culturales más relevantes, todos ellos referenciados por puntos azules como podéis ver en la imagen.

Pese a no haber añadido esta siguiente capa al resultado final, "Zonas de alto riesgo de incendios (ZARI)", creo que debe tenerse en cuenta al tratarse de un turismo en áreas naturales. Es importante que los turistas o excursionistas tengan en cuenta las zonas con mayor propensión a sufrir un incendio, y contribuir a su vez a crear un turismo sostenible.

Por último, destacar que esta IDE ofrece la opción de crear gráficos en nuestros mapas. He aprovechado esta faceta para dibujar una serie de puntos que señalan las zonas principales donde se realizan rutas de naturaleza según la página web de turismo de Castilla y León. Estos recorridos son tanto a pie como en bicicleta por valles, montañas o senderos donde poder observar la naturaleza en estado puro. Os dejo aquí el enlace de dicha página para que podáis verlas con más detenimiento y precisión.


Ángela

[IDE]AS NUEVAS

¡Buenas tardes a todos! Seguimos innovando... Esta vez me he atrevido con las Infraestructuras de Datos Espaciales, las IDEs, tanto a nivel nacional, como autonómico (Castilla y León) y local (Burgos). Para aquellos que no conozcáis la IDE, es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, páginas web... etc.) que permite el acceso y gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos, disponibles en Internet, que cumple una serie de normas y especificaciones que regulan y garantizan la interoperabilidad de la información geográfica. 
Empezamos con el Geoportal IDEE, a nivel estatal. He querido crear, mediante diferentes capas, un mapa turístico de las Denominaciones de Origen de los productos típicos que consolidan la Marca España como son el arroz, las aceitunas y el aceite de oliva virgen, la sidra, el vino y el jamón. 
En el Directorio de Servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de España, en los Servicios de Visualización, encontramos los Servicios de Web Mapas (WMS) con un número total de 2.078 servicios útiles. He copiado los enlaces de WMS de las capas mencionadas para poder interactuar con ellas en el Visualizador de la misma IDEE, dejando ver el siguiente mapa:

Como podéis comprobar, algunas capas se superponen al resto por lo que, si lo analizamos capa por capa, nos dará el siguiente resultado:

En esta primera captura de pantalla podéis ver la capa de aceitunas y los lugares en los que predomina como Calidad Diferenciada. 

Si hablamos de las aceitunas en España no podemos olvidarnos de este WMS, que representa el aceite de oliva virgen, más popular que las aceitunas.

Siguiendo con la sidra, no puede faltar, entre otros, la "Comarca de la Sidra", en Asturias, ligada también al turismo rural.

En cuanto al vino, no solo corresponde al norte de España, como podéis comprobar en este WMS, está muy distribuida esta Denominación de Origen.


Hablandode Marca España no puede faltar el jamón, predominante en Extremadura.


Por último, pero no menos importante, el arroz que da vida a la paella valenciana.
He considerado que hacer un mapa de estos productos sería interesante pues a veces creemos que se concentran en un solo lugar o Comunidad y resulta que están presentes en otras partes del territorio nacional, lo que lo convierte en Marca España. Como sabéis, la gastronomía de este país es un incentivo clave para la promoción y proliferación del turismo.
Espero que os haya aportado ideas nuevas y no dudéis en echar un vistazo a esta IDE y los numerosos y diversos servicios que ofrece.

Ángela

miércoles, 16 de noviembre de 2016

RUTAS TURÍSTICAS EN BURGOS (CON AMIGOS)

¡Buenas tardes a todos! La primera entrada de este Blog tenía por título "Primeros pasos" y creo que debería haberlo mantenido en todas las entradas siguientes. Una vez más os traigo un nuevo debut, en este caso creando rutas (turísticas, cómo no) con la aplicación de móvil Wikiloc. Esta aplicación nos permite trabajar con el formato estándar para GPS, los archivos .GPX, mediante el cual podemos generar tracks de puntos que nos permitirán desarrollar y componer perfiles de rutas de diversos modos y formas. ¡Comenzamos!
En primer lugar, me registré en Wikiloc para poder comenzar a grabar mis rutas. Lo más destacable de esta aplicación es que puedes descargarte los mapas para visualizarlos offline, como en MAPS.ME, y que te permite grabar la ruta sin necesidad de estar con el móvil, es decir, podemos tener nuestro terminal bloqueado que seguirá grabando. Así, he hecho una ruta nocturna a pie por algunos de los principales monumentos de la ciudad de Burgos, concretamente por el Arco de Santa María, la Catedral, la Plaza Mayor, la Estatua del Cid, el Teatro Principal, la Casa del Cordón y la Plaza de España, sucesivamente. Como podéis ver en las siguientes imágenes, en la primera se muestra la ruta realizada, nombrada "Turismo en Burgos", la cual me ha llevado 18 minutos 54 segundos y 1,20 kilómetros. En cada monumento me he detenido marcando un Waypoint (representado mediante una banderita) y tomando las fotos que se ven debajo. 























En las dos imágenes restantes puede apreciarse la ruta con más detalle. Como podéis ver, el navegador del móvil no siempre acierta nuestros pasos, pareciendo así que andamos en zigzag por encima de los edificios. Por tanto, para que el camino recorrido sea más exacto, he descargado la ruta en el archivo .GPX mencionado anteriormente para poder importarla y modificarla en el visor de Iberpix como os muestro a continuación:



















He editado la ruta a partir de los puntos que se aprecian en la imagen de arriba acorde con el camino que recorrí, dejando ver la ruta "final" de la siguiente manera:

Una vez modificada/mejorada la ruta, la he descargado otra vez en archivo .GPX para poder utilizarla en Google Maps. Ya importada en My Maps he agrupado los Waypoints marcados según el tipo de monumento y he añadido fotos y definiciones extraídas de Google ya que las que yo había tomado no aparecían. 

Hecho esto, he descargado la ruta en archivo KML para poder importarla y verla en Google Earth Pro, donde sí aparecían las fotos y descripciones añadidas en My Maps.


Por último, enseñaros otra ruta turística que he hecho con dos compañeros, Jose Fernando y Raquel, en coche, para que veáis que la aplicación permite realizar todo tipo de rutas, aunque en nuestro caso la señal del navegador no acompañe del todo. Se trata de una ruta nocturna desde el Monasterio de las Huelgas hasta el Mirador del Castillo de Burgos, pasando por el Puente de San Pablo, la Estatua del Cid, la Estatua del Toro, la Iglesia de San Esteban y el Castillo. En este caso, como podéis observar, la ruta de 4,95 kilómetros ha durado 14 minutos 18 segundos y tiene los principales monumentos marcados por Waypoints también aunque esta vez solo hemos añadido una foto de los tres en el Mirador. También comentaros que Wikiloc permite añadir compañeros de ruta, por lo que pueden hacerse solo o acompañado.

Tras descargar la ruta como archivo .GPX y modificarla en Iberpix, quedaría de la siguiente manera, preparada para seguir indagando en diferentes visores como con la ruta anterior:

¡Esto es todo! Espero que os animéis a utilizar la aplicación de Wikiloc para vuestras próximas rutas o incluso para buscar rutas y puntos de interés compartidos por la comunidad de usuarios que puedan resultaros de interés y/o utilidad. Yo, desde luego, pienso seguir utilizándola.

Ángela

domingo, 6 de noviembre de 2016

DESTINO: ALICANTE

¡Buenas tardes a todos! Hoy os traigo mi primer mapa turístico. He decidido hacerlo sobre Alicante porque en unos meses haré las prácticas curriculares allí y mi mayor obstáculo será no saber dónde se encuentra cada recurso o lugar que el turista quiera visitar. Por ello, he considerado que esta era una oportunidad única para ir conociendo Alicante y ser poco a poco capaz de ubicar sus rincones turísticos en un mapa.
He creado mi mapa personalizado en el visor de información geográfica Google Maps, concretamente en My Maps, algo que jamás me había visto haciendo. Es una herramienta muy útil para crear nuestros propios mapas, ya sea de un viaje que tenemos planeado, de lugares que hemos visitado, de restaurantes que nos gustaría conocer... te permite representar lo que quieras mediante puntos, líneas y/o polígonos y es más fácil de lo que parece. Os animo a que lo probéis.

El mapa de Alicante que he creado y voy a mostraros a continuación consta de 10 capas (el máximo de capas permitido hasta el momento):
-Las cuatro rutas en bicicleta y tres rutas de senderismo más comunes extraídas de la página web de Wikirutas. Cabe recordar que Alicante es la segunda provincia más montañosa de España, por lo que estas rutas son indispensables en lo que al turismo se refiere.
-Los principales lugares de interés.
-Todos los hoteles, hostales y apartamentos con valoración "¡Excelente!" en  TripAdvisor.
-Los diez mejores restaurantes de Alicante según TripAdvisor.
He intentado poneros el mapa por aquí pero me ha resultado imposible. Por tanto, os dejo una visión general del mapa en una captura de pantalla:





















Comenzamos analizando la primera capa, una ruta en bicicleta que comienza en Alicante, siguiendo por Corrals del Marqués, Bec del Águila y vuelta a Alicante. Para crear esta ruta he añadido una ruta en bicicleta seleccionando los puntos principales de la misma.  
Si hacéis clic en las imágenes podréis verlas con más detalle.



Continuando con la segunda capa podréis apreciar una segunda ruta en bicicleta, importada en un archivo .GPX obtenido de Wikirutas, la cual da la vuelta a la conocida sierra de Fontcalent. Esta alineación montañosa tiene una altura de 446 metros, convirtiéndose en la mayor altitud del municipio, con una anchura de un kilómetro y una longitud de tres.


La tercera ruta de senderismo que he importado recorre Gran Vía, Juan XXIII y Orgegia como podéis ver en la captura de pantalla de la derecha.




La cuarta ruta importada es también para los aficionados al senderismo, concretamente por la sierra Grossa, la sierra alicantina de 161 metros de altura también conocida como sierra San Julián, donde se han encontrado numerosos yacimientos de la Edad de Bronce.





La siguiente ruta de senderismo comienza en Maigmó, sierra del interior de la provincia de Alicante de 1.296 metros de altura en su punto más alto, el pico Maigmó, continúa por Estret, Rabosa y vuelta a Maigmó.




Volviendo a las rutas en bicicleta, esta empieza en Alicante, siguiendo por Alcoraya y permite visitar la Ermita San Pascual, Fontcalent y de nuevo Alicante.








La última ruta importada también es en bicicleta, esta vez desde Alicante a Agost Via Verde cruzando el Pantano o Embalse de Tibi situado sobre el río Monnegre, la cual fue la presa más importante de Europa y posteriormente del mundo en el siglo XVI, conocida por su altura que supera los 40 metros.



En la siguiente capa encontramos los lugares de Alicante que un visitante no debe perderse: centros, salas, museos, mercados, plazas, parques, paseos, explanadas, playas, parroquias... etc. Los sitios de interés más relevantes están marcados por puntos y diferenciados por colores según su tipo y los de menos importancia están representados mediante polígonos también diferenciados por colores/tipos.
Os dejo la siguiente captura de pantalla de una parte de ellos para que podáis apreciarlo mejor:


Por otro lado, como ya he comentado anteriormente, he querido señalar todos los hoteles, hostales y apartamentos de Alicante (10 en total) con valoración "¡Excelente!" en TripAdvisor. He seleccionado esta web de viajes porque, con más de 385 millones de opiniones imparciales de viajeros, suele ser decisiva en muchas ocasiones para la preparación del viaje del futuro turista, ya sea en cuanto a alojamiento, lugares que visitar o sitios en los que comer.


Por último, he hecho lo mismo con los restaurantes, seleccionando los 10 mejores a día de hoy basado en las opiniones de TripAdvisor.








Para terminar la entrada de hoy, me gustaría enseñaros también cómo se ve el mapa en Google Earth Pro para poder ver los lugares y las rutas más detalladamente. He exportado mi mapa de My Maps a KML, lo que me ha permitido importarlo en Google Earth Pro y poder visualizar mejor todo lo expuesto. Os dejo un par de capturas de pantalla para que veáis el efecto. Merece la pena. En la siguiente entrada espero poder mostraros alguna ruta en Google Earth Pro con más detenimiento.







Espero que os haya resultado interesante y os animéis a indagar por este visor, pues estoy segura de que facilitará en gran medida vuestra actividad turística.

Ángela